Amigus
As Pontes

La UNESCO asegura que Internet acelera la desaparición de la mitad de los idiomas

Consegue en tempo real avisos de novos artigos no teu dispositivo, subscribete agora.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha alertado de que cerca de la mitad de los 6.000 idiomas que se hablan hoy en el planeta corren el riesgo de desaparecer a lo largo de este siglo, posibilidad agravada por el uso de nuevas tecnologías como Internet.


En un informe, la UNESCO explica que las nuevas tecnologías, a pesar de las ventajas que conllevan, pueden acelerar la “extinción” de ciertos idiomas al favorecer la “homogeneización” en lugar de la diversidad. Las lenguas más amenazadas son las menos difundidas y especialmente las que se hablan en los países africanos. El documento indica que “según algunos lingüistas, el fenómeno de la extinción de los idiomas está teniendo lugar incluso a mayor escala, hasta el punto de que entre el 90 y el 95 por ciento de las lenguas actuales podría haber desaparecido en un siglo”.
Para garantizar su preservación, la UNESCO recomienda a los países que incentiven el aprendizaje de dos o tres idiomas desde la educación primaria y pide al sector público y privado que inviertan más para favorecer la traducción de los programas informáticos y el desarrollo de contenidos de Internet en alfabetos diferentes al latino.
Según el informe, sólo el 11 por ciento de la población mundial tiene acceso a Internet y el 90 por ciento de esos usuarios vive en países industrializados. No obstante, las diferencias se producen también en esos países, donde “una parte importante de la población”, y en particular los mayores, los discapacitados, los emigrantes o los colectivos sociales más desfavorecidos, está excluidos de la “revolución” tecnológica.
El informe enfatiza la necesidad de invertir más en la educación de calidad para asegurar la igualdad de oportunidades y de que los países donantes faciliten a los más pobres “recursos adicionales para lograr el objetivo de una educación universal”.
También insiste en potenciar ciertos aspectos sociales, como la colaboración entre regiones y países y una mayor cooperación en el área del medio ambiente, la elaboración de estándares y normas que permitan a los usuarios de Internet identificar la información más fiable y mayores esfuerzos para aumentar la participación femenina en la sociedad del conocimiento.
Ver noticia completa en: elpais.es.

Consegue en tempo real avisos de novos artigos no teu dispositivo, subscribete agora.

También podría gustarte
Comentarios