AS CAMPÁS DE AS PONTES E DO FREIXO

En todo pobo as campás son a lembranza do gran medio de comunicación primitivo que un día existíu entre os veciños. Don Enrique Rivera Rouco falounos, nun artigo que a continuación publicamos, do seu toque e do amplio sentido delas. Ó seu artigo quixen hoxe engadirlle este traballo que pon unha data concreta e un constructor ás campás que seguen a repicar en As Pontes hoxe en día. Ademais das súas fotos, quero presentarvos a factura da confección das campás de San Xoán do Freixo, que se fixeron en Monforte de Lemos (son cartas do fundidor, que nos instruen sobre o procedemento de confección dunha campá, entre outras moitas cousas). A distancia, e a contaminación acústica as foi silenciando, pero seguen a soar.

parroquia.jpg


AS CAMPÁS DA IGREXA PARROQUIAL
En 1716, o campanario parroquial era pequecho e ordéase “reedificar campanario, y alargar su chrispula… que se sigue mucho per Juicio e Igual indecencia siendo parroquia de la Villa de mucho Vecindario, que es esta en camino (santo) y donde a mucho Concurso de forasteros” (Cf. Arquivo Diocesano. de Mondoñedo Libro de Fábrica de As Pontes, nº 1, 1715-1825, fol 7v.) . Pero esta orde non se cumprira todavía no 1730 en que se ordea “que a costa de la fábrica y cofradías dejándolas sumidas de lo necesario al termino de quatro meses se haga de nuevo el Campanario desde los Cimtos. y los materiales conducirán los vecinos a su cuenta y uno y otro se ejecute al referido termino pena de quatro mil maravedís” (Ibid. 25 v.) . Xunto con esa orde dada polo Bispo, estivo a de poñerlle esquilón (campá pequena) ás ermidas da Nosa Señora do Caneiro e de San Mamede dos Cabalos (Ibid. 26.).
A estas obras do campanario parroquial sumáronse as do pórtico da Igrexa, polas que se pagaron ós mestres canteiros 150 maravedís en 1732 (Ibid. 41v.). Nese mesmo ano deuse orde para que se pinte de branco o campanario “y lo hagan los vecinos que tengan bancos, tarimas, sepulturas dotadas en la Iglesia Altmo. y manda poner sus fundaciones en el libro de fábrica” (Ibid. 42v-43).
O arranxo da Igrexa e a construcción do campanario tivo un coste de 276 reais de vellón(Ibid. 45v. ).
Pero as campás que poideron ter existido nesa época foron refundidas en diferentes anos, ata dar o resultado das tres que hoxe temos.
A Igrexa de Santa María de As Pontes tiña catro campás (as tres actuais e un campanín sobre a sacristía). O campanín foi retirado fai anos e as novas que temos acerca del son as de que foi refundido en 1896, sendo cura don Antonio Ángel del Riego, porque se rompera. Valeu 176 céntimos o seu arranxo e pesaba dúas arrobas (Arquivo Parroquial de As Pontes, Libro de Fábrica de As Pontes, ano 1896, fol. 20. ).
Sabemos tamén dun esquilón vello que foi refundido en 1889 en Barcelona, o que valeu 164 céntimos(Ibid 14.).
Sobre a campá do reloxio, que se conserva no campanario, sabemos que en 1940 foi refundida, engadíndolle un campanín que facía de esquilón. Valeu 259 pts. Coa ampliación da fachada da Igrexa nos anos sesenta, foi retirado o reloxio e a campá quedou no campanario xunto co mazo que a golpeaba. Hoxe en día está muda.
Xunto a estas dúas campás menores existen dúas máis grandes que están na parte frontal e traseira do campanario. Polo libro de fábrica coñecemos que a campá vella tivo que ser trasladada ata a estación de Lugo. Unha carta do entonces crego de As Pontes, don Celso Castro López, explícanos que ese traslado realizouse para vendela, coa finalidade de conseguir fondos para unha nova. A campá vella pesaba 150 kilos, e ía a ser trocada pola actual, que ten un peso de 350 kilos.
DOCUMENTO ORIXINAL: CARTA DE DON CELSO CASTRO LÓPEZ, CURA PARROCO DE AS PONTES Ó SEÑOR BISPO PARA VENDE-LA CAMPÁ VELLA

doc1.jpg
Podedes ver as 2 páxinas ampliadas premendo neste enlace

Transcripción do documento
6 de Mayo de 1927. Concedemos la autorización que se solicita.
El Sr. Obispo.
Lo decretó S. Ilustrisima el Obispo, mi Señor, de que certifico. Lic. José Souto
El Vicario Regente que suscribe tiene el honor de manifestar a V. E. R. que está llevando a feliz término una suscripción parroquial, a fin de recaudar fondos para comprar una nueva campana, siendo esto de suma necesidad, puesto que una de las que hay en la torre se halla, ya, desde hace dos años completamente rota e inservible, la campana rota es poco más ó menos de unos 150 kilos, la nueva que espera encargar dentro de pocos días, será poco más o menos de unos 350 kilos. Tengo confianza en que la suscripción ascenderá a 1.700 pts y con la venta del metal viejo de la campana rota, espero juntar la cantidad aproximada para comprar la campana nueva y para los demás gastos que se originen con este motivo.
Por consiguiente a V. E. R. humildemente suplica se digne autorizarle para vender dicha campana rota a fin de conseguir los fondos necesarios para realizar tan importante mejora. Dios guarde a V. E. R. muchos años.
Puentes 3 de Mayo de 1927.
Celso Castro López
Excmo. y Rvdmo Señor Obispo de la Diócesis
Mondoñedo

Foi, polo tanto, o esforzo de D. Celso Castro López, que foi crego de As Pontes entre 1925 e 1931, o que levou a cabo a existencia desta campá. Pero, si nos achegamos ó campanario, descobriremos que ambas campás están datadas en 1927. Quere esto decir que non só levou a cabo a obra de esta campá que se nos cita senón da outra.
Quedarianos saber onde as encargou a facer. O dato ven dado por unha das campás que ten a seguinte inscripción: “Fundición de Constantino Linares Ortiz -Proveedor de la R. Casa – Madrid Carabanchel Bajo”. De este autor madrileño temos a seguinte lista de catalogación das súas obras na páxina web dels campaners de la Catedral de València, onde agardamos que pronto tamén se cataloguen as dúas campás de As Pontes.

campana

año fundición

población

edificio

diámetro

peso

1

Campana (2)

 

CÁDIZ

Convento de Santo Domingo

91

436

2

Corazón de Jesús (3)

1903

EL CAMPELLO

Santa Teresa

115

881

3

Sagrado Corazón de Jesús (9)

1908

MÁLAGA

Catedral de la Encarnación

112

813

4

Santiago (11)

1908

MÁLAGA

Catedral de la Encarnación

160

2372

5

María la mayor (4)

1909

CÁCERES

Concatedral de Santa María

112

813

6

S. Juan de los Reyes

1910

GRANADA

S. Juan de los Reyes

76

254

7

San José (3)

1911

CÁDIZ

Convento de Santo Domingo

0

0

8

La Asunción (3)

1911

CÓRDOBA

Catedral de Córdoba

82

319

9

Sant Josep (2)

1911

CATÍ

Assumpció de Nostra Senyora

82

319

10

Campana del coro (interior)

1913

GRANADA

Ntra. Sra. de la Asunción de la abadía del Sacro Monte

34

23

11

S. Agustín

1914

GRANADA

Convento de P.P. Agustinos Calzados

66

166

12

San Rafael (12)

1915

CÓRDOBA

Catedral de Córdoba

102

614

13

Sagrada Familia (1)

1918

SANT ANTONI DE PORTMANY (EIVISSA)

Sant Antoni Abat

63

145

14

Sagrat Cor de Jesús (2)

1918

SANT ANTONI DE PORTMANY (EIVISSA)

Sant Antoni Abat

79

285

15

Dolorosa (7)

1919

BIAR

Assumpció de Nostra Senyora

107

709

16

Campanó de les hores, Vicent Ferrer (A)

1919

BIAR

Assumpció de Nostra Senyora

128

1214

17

La mediana (2)

1920ca

GRANADA

Convento de Sta. Cruz la Real

0

0

18

Campana (4)

1921

CÓRDOBA

La Merced

0

0

19

S. Juan de Dios

1921

GRANADA

S. Juan de Dios

73

225

20

El Domingo

1925ca

GRANADA

Convento de Sta. Catalina de Siena – Realejo

34

23

21

San Andrés y San Antonio (1)

1927

MADRID

Catedral de San Isidro

47

60

22

San Gabriel y San Ignacio (2)

1927

MADRID

Catedral de San Isi
dro

60

125

23

San Ildefonso y Santo Domingo (3)

1927

MADRID

Catedral de San Isidro

74

235

24

Santísima Trinidad y San Eugenio (4)

1927

MADRID

Catedral de San Isidro

92

451

25

Sagrat Cor de Jesús (3)

1927

ONDA

Assumpció de Nostra Senyora

100

579

26

Campana (4)

1927

BURGOS

Catedral de Santa María

101

597

27

Corazón de Jesús

1928

GRANADA

Convento de los Ángeles

42

43

28

María Paula (3)

1928

NÀQUERA

Mare de Déu de l´Encarnació

55

96

29

Sagrado Corazón de Jesús (1)

1928

ESTOPIÑÁN DEL CASTILLO

Parròquia

57

107

30

La Lorenza, la del Fosal, la de los Perdidos (5)

1928

HUESCA

Catedral de La Transfiguración del Señor

102

614

31

Cor de Jesús (3)

1929

ARTÀ (MALLORCA)

Transfiguració del Senyor

55

96

32

Santa Bàrbera (1)

1929

CATÍ

Assumpció de Nostra Senyora

71

207

33

Sacromonte

1930

GRANADA

Ntra. Sra. de la Asunción de la abadía del Sacro Monte

48

64

34

Campana de Misa (3)

1931

MONTILLA

Parroquia del Apóstol Santiago

69

190

35

Santa Teresa (1)

1935

SANT JOSEP DE SA TALAIA (EIVISSA)

Sant Agustí d´Es Vedrà

62

138

36

Juana

1939

GRANADA

S. Juan de Dios

83

331

37

Campanillo de San Bernardo (1)

1940

GUADALAJARA

Catedral de Santa María la Mayor

48

64

38

Carillón de Correos (A)

1940

ZARAGOZA

Catedral de El Pilar

54

91

39

Carillón de Correos (B)

1940

ZARAGOZA

Catedral de El Pilar

70

199

40

Carillón de Correos (C)

1940

ZARAGOZA

Catedral de El Pilar

76

254

41

Carillón del reloj (D)

1940

TORTOSA

Catedral de l´Assumpció de la Mare de Déu

80

296

42

Carillón de Correos (D)

1940

ZARAGOZA

Catedral de El Pilar

96

512

43

Carillón del reloj (A)

1940ca

TORTOSA

Catedral de l´Assumpció de la Mare de Déu

54

91

44

Campana Verde (0)

1940ca

VALLE DE HECHO

San Martín de Embún

54

91

45

Ntra. Sra. de las Angustias

1940ca

GRANADA

Ntra. Sra. de las Angustias

60

125

FOTOS CAMPÁS DA PARROQUIA DE AS PONTES

parroquia2.jpg
Campá do reloxio de As Pontes co seu mazo
parroquia5.jpg
Campá do reloxio de As Pontes
parroquia10.jpg
Campá oeste
parroquia7.jpg
Campá este
parroquia8.jpg
O nome do cura que mandou face-la súa fundición: (Celso Castro López)
parroquia3.jpg
Ano para a datación da campá oeste
parroquia4.jpg
Ano para a datación da campá este
parroquia6.jpg
Campá este: datos da casa de fundición
parroquia1.jpg
Campá este: vista en detalle dos datos da casa de fundición
cruz.jpg
Cruz da cúpula da Igrexa, hoxe retirada, semellante á antiga do campanario.

CAMPÁS DA CAPELA DO CARME
De estas campás dixo D. Enrique Rivera (no libro “El Santuario de Nuestra Señora del Carmen” de As Pontes de García Rodríguez, su origen historia y devoción, Pontedeume 1987, 20 p) que “sólo había una campana –la actualmente colocada hacia la Avda de Ortigueira-. Decidieron adquirir otra mayor –la hoy existente al lado de la primera-; para ello fue dotada de dos huecos la nueva espadaña. Fundida en Jubia en el mismo año (1880), posee tres arrobas de peso (34/50 Kgs) y el coste de 600 reales”.
capela_carme.jpg
Campanario da Capela do Carme

AS CAMPÁS DO FREIXO
Polo libro de fábrica de O Freixo, sabemos que no 1880 houbo que reconstruir o campanario de O Freixo, porque un raio lle fixera fortes estragos, e esa reconstrucción foi custeada por habaneiros.
No 1953, as campás de O Freixo foron arranxadas en Monforte de Lemos, na fundición de Antonio Blanco Lemos. A refundición das campás comeza en 1952. A continuación reproduzo as facturas realizadas con esa fundición e unha transcripción das mesmas.
Xabier Martínez
DOCUMENTOS ORIXINAIS

Podedes ver as 6 páxinas ampliadas premendo neste enlace

Transcripción das facturas
2 de Diciembre de 1952
Sr. D. José Mª Hermida
Puentes de García Rodríguez
Muy respetable señor mío: Tengo el gesto de contestar a su () y manifestarle que ya tengo los trabajos de la campana bastante adelantados, la que, Dios mediante, fundiré en este mes, siempre que el tiempo lo permita.
La campana rota pesó 294 kgs.; pero al ser fundido este material merma un 10% que biene a quedar en 264,50 kgs.; pero como su antecesor me dijo que era gusto del pueblo que quedara del mismo peso, en este caso lo que hay que añadir son 29, 50 kgs. Claro está que en esto no se puede precisar un peso exacto, de ahí el que pueda subir como bajar.
Si la nueva campana pesase como la vieja, lo que repito es difícil, su importe sería de 5006 pts, puesto que los 294 kgs de la rota a 9, pts el kilo de refundición son 2646 pts y el material añadido a razón de 80 pts kilo, son 2360 pts que unidas a las de refundición son las dichas 5006 pts. Esto es sin el badajo, puesto que este, es obra de herrero y hasta que no esté hecho no puedo decirle su importe; pero es de suponer que se acerque a las 150 pts.
Una vez esté fundida ya le avisaré.
Con esta ocasión me es grato ofrecerme a V.
Off. Y o.s. y gs.m.
Antonio Blanco
20 de Enero de 1953
Sr. D. José Mª Hermida
San Juan del Freijo
Muy respetable señor mío: Hoy al fin, puedo comunicarle que ya tengo la campana fundida; pero como no sé a que estación he de facturarsela, de ahí que le ponga estas letras para que me lo diga.
También le diré que pesa algo más que la vieja, cosa que en la fundición no se puede evitar, porque la minima cosa que el molde hace cambiar el peso en más o en menos kgs. como ya le había dicho en mi última.
Hoy no puedo decirle lo que exactamente pesa, una vez que la báscula donde la pesé no admite más de 300 kgs; pero supongo que llegará a los 320 poco más o menos.
Ahora espero su contestación para enviársela y mientras tanto me reptio de V. affma…
Antonio Blanco
23 de febrero de 1953
Sr. D. José Mª Hermida
San Juan del Freijo
Muy respetable señor mío: con fecha 18 del pasado mes le he escrito diciéndole que tenía la campana preparada para enviársela, por lo que esperaba sus instrucciones y como no he tenido respuesta alguna, lo hago de nuevo, pues temo se extraviase dicha carta.
Quedo, pus, esperando sus noticias y mientrastanto me repito de V….
Antonio Blanco
13 de Marzo 1953
Sr. D. José Mª Hermida
San Juan del Freijo
Muy respetable señor mío: el día ocho mandé la campana y el badajo por “Empresa Montaña” para que el 29 la esperase en el alto de “Caxado” de siete a ocho de la mañana.
Tuve que mandarle con tanta antelación a Lugo, porque ese coche solo pasa una vez al mes y es el citado día 8.
No sé los Kgs que pesa así que pésenla Vdes. Y como ya sabe los precios, hace la cuenta, añadiéndole a su importe 125 pts del badajo.
Supongo que agradará a todos, así que ya me dirá las impresiones.
El importe, puede enviarlo por medio del Banco de La Coruña”.
Ahora una vez más me repito de V…
Antonio Blanco
7 de Abril de 1953
Sr. D. José Mª Hermida
S. Juan del Freijo
Muy respetable señor mío: obra en mi poder su alta y cheque por valor de 4.000 pts
Siento no poder hacerle alguna rebaja en el importe de la campana, pues, la verdad, la utilidad que me deja es lo mínimo, de ahí que no pueda complacerle.
Ya me dirá su agrado.
Le sigo reiterando…
Antonio Blanco.
7 de mayo de 1953
Sr. D. José Mª Hermida
S. Juan del Freijo
Muy respetable señor mío: recibí su otra carta en la que adjuntaba el cheque como cantidad que faltaba para que la campana quedase saldada, aunque en realidad ha tenido Vd. Un pequeño error en su cuenta, puesto que faltan 40 pts, que por ser una exigua cantidad les queda a Vds. perdonada.
Le acompaño la factura.
Ahora que la oiga tocar muchos años para su bien y de esa parroquia.
Una vez más le repito de V. aff….
Antonio Blanco.

Freixo.jpg
Foto do campanario de O Freixo

OS TOQUES DAS CAMPÁS EN AS PONTES
Por D. Enrique Rivera Rouco
Se diferenciaban dos repiques: el general y el solemne. En el primero eran usadas las dos campanas mayores (grande y pequeña). Comenzaba con una entrada rápida, de unos diez segundos en cada una, y seguía alternándolas ágilmente durante unos cuatro o cinco minutos. Para el solemne eran necesarios dos campaneros y utilizaban la campana del reloj además de las otras dos: tras la entrada en cada una, un campanero alternaba repicando la grande y la del reloj y el otro volteaba la campana pequeña tirando de una cadena que tiene asida a la cepa, también unos cuatro o cinco minutos, para terminar repicando unos segundos la grande y la pequeña.
Toques de llamada a la Misa:
igual que en la fecha, media hora y un cuarto de hora antes, una serie de tañidos diferenciando al final si es el primero o el segundo; en los días laborables se usaba la campana pequeña y sólo el golpe deferencial con la grande; en los festivos se verificaba todo el sonido con la campana grande. El toque de entrada, que en la actualidad consiste en un tercero con el mismo procedimiento que los anteriores, hasta aproximadamente el año 1940 era ejecutado mediante una campana pequeñita, llamada “el esquilón” que se hallaba con una diminuta espadaña sobre la sacristía vieja adosada a la cabecera de la nave del Sagrado Corazón, accionándola desde la sacristía. Por dicha fecha se suprimió y posteriormente eliminó la espadaña al ocasionar gotera en el edificio.
Toques fijos a diario: del alba, al salir el sol con un repique general abolido por el año 1940), de ángelus y de oración hasta hace un cuarto de siglo, respectivamente a las 12 horas y a las 7 de la tarde, con ocho tañidos en cada campana, comenzando por la pequeña. Quienes estaban trabajando en el campo solían interrumpir la labor y rezaban tres avemarías.
El repique general:
Se efectuaba en las ocasiones siguientes: con el toque de oración todos los sábados y vísperas de festivo, a la salida y regreso de las procesiones, al comenzar el rezo de rogativas en torno a la Iglesia (25 de Abril y antes de la Misa de mediodía en los domingos siguientes hasta el verano), en la “Misa del Gallo” (24 de Diciembre) al llegar al gloria, a la llegada del Obispo en la “visita pastoral”, en que además la orquesta o banda del Pueblo interpretaba el himno nacional; y, durante los días en que había sermón al atardecer, por ejemplo en los novenarios solemnes, tres repiques consecutivos junto con el toque de oración. Asimismo había repique general cuando salía el “viático” o comunión para los enfermos: si era para un barrio o aldea, sólo el repique de partida, cuando era para una casa de la Villa el Sacerdote llevaba dos partículas y entonces se verificaba el repique a la salida y al regreso de la Iglesia, le acompañaban personas con velas encendidas y, entre ambos repiques, el sacristán volteaba de vez en cuando la campana pequeña. Tanto si iba a la aldea como al Pueblo precedía al Sacerdote un hombre portando en la mano izquierda una linterna metálica con los laterales de cristal y una vela encendida en el interior y, en la derecha, una campanilla con que daba toques de atención de que pasaba el Santísimo.
La gente descubría la cabeza e incluso muchos se arrodillaban. Cuando se cruzaba algÚn despistado sin quitar la boina o el sombrero el Cura le increpaba… En la semana de pascua se llevaba la Comunión a los enfermos del Pueblo, al terminar la Misa de la mañana el día previamente señalado; acudía gran nÚmero de personas con velas encendidas y el Sacerdote iba revestido con capa pluvial blanca y banda de hombros y con la cruz alzada y los ciriales y repique general de partida y regreso y el volteo intermedio.
El repique solemne:
Tenía lugar el día víspera de las fiestas principales del Pueblo (El Carmen y Corpus) a las 12 de la mañana, juntamente con la salva de bombas de palenque que anunciaban la llegada de los festejos.
El toque de alarma:
Se realizaba cuando había incendio en una o en las proximidades de viviendas. Consistía esta señal en repiques breves (de medio minuto) y consecutivos con las dos campanas a la vez y más lentos en el repique general. Entonces los moradores del Pueblo salían de prisa con cubos en la mano al lugar del siniestro para ponerse en hilera hasta el río o el pozo más cercano pasando los cubos llenos de agua de mano en mano y depositar en el fuego (hasta la década de los 50 no hubo bomberos en la Empresa Calvo Sotelo, los primeros de As Pontes).
Los toques de difunto o de funerales:
Por un difunto doblaban las campanas la mayor parte del día, desde el fallecimiento hasta el funeral, con dos golpes en la campana pequeña y uno en la grande si se trataba de una mujer y al revés, dos en la grande y otro en la pequeña, siendo un hombre. Tres en cada una cuando el fallecido era el Cura. Cuando acababa de ocurrir la defunción siendo en la Villa o lugares próximos, durante los primeros minutos estos tañidos se realizaban de forma muy suave, a los que denominaban “toques de agonía”.
Para las funciones de aniversario doblaban desde el toque de ángelus de la víspera y alternando con un sonido en cada campana indistintamente fuere difunto o difunta. Por los suicidas era diferido el funeral durante varios días y sólo sonaban las campanas desde la víspera y al igual que para los aniversarios. Precedía a la comitiva del entierro sólo la cruz y a media hasta (sin el mango) y en vez de cantar el “miserere” era simplemente recitado por el Sacerdote. En las salidas para la conducción del cadáver, si la casa mortuoria era en la Villa o lugares cercanos, iba el Cura con roquete y pluvial negra, acompañado de varios monaguillos que portaban la cruz parroquial, los ciriales, una bandera negra o guión y los estandartes de las cofradías a las que el difunto estuviere afiliado.
Cuando salían de la Iglesia el sacristán volteaba durante unos minutos la campana pequeña añadiendo de vez en cuando un golpe en la grande y repetía este toque si le correspondía pasar a la comitiva por la calle real o por el puente de Isabel II, al transitar por dichos sitios. También doblaban las campanas de la Capilla del Carmen (sólo cuando el difunto o difunta era cofrade) al aproximarse a la misma; y finalmente, en la llegada al cementerio, tañían las campanas de la capilla de allí, siendo estos toques como los de la Iglesia pero apurando más. En las conducciones de la Villa solían acompañar al Párroco algÚn sacerdote más y no cuando era de la aldea; entonces, al no haber coches fÚnebres, el Cura iba a caballo y el sacristán salía con los monaguillos portando los ciriales a esperar el entierro en la entrada del Pueblo, tras dar el indicado toque de salida.
La cruz, estandarte y “guión” venían en manos de paisanos desde la casa a donde eran previamente trasladados y al que traía la cruz le reemplazaba el monaguillo con otra cruz parroquial más destacada que la primera. En los entierros de párvulos (o niños menores de 7 años) al tener el aviso del fallecimiento era tocado un repique especial, llamado “vaivén” que consistía en comienzo como en el repique general y seguía con golpes alternados lentamente en ambas campanas para concluir como en los repiques ordinarios. Se repetía este toque al salir para la conducción del párvulo. El Sacerdote, precedido de la cruz y ciriales, iba revestido de roquete y estola blanca y durante el trayecto cantaba el salmo “Laudate pÚeri Dóminum” y, hecho el enterramiento, había la “Misa de Gloria” en la Iglesia. Tratándose de un domicilio de aldea era usada solamente la cruz, a mano de un paisano.
La rogación:
La remuneración que percibía el sacristán por todos los servicios de campana era una taza de grano de trigo que pasaba a recoger en el mes de septiembre por las casas a la vez que el Párroco recogía medio ferrado (siete kilos) por el rezo de las rogativas; este tributo se denominaba “rogación”.
Alguna casa negaba la retribución al sacristán, entonces en vez de doblar a difunto durante la mayor parte del día lo hacía sólo durante mañana y tarde y la gente se daba cuenta de que tal familia regateaba la taza de trigo.

También podría gustarte
Comentarios