O MISTERIO DO VASO CAMPANIFORME DA VILAVELLA – Capítulo II

Continuando coa liña de publicación de estudos e traballos sobre o recentemente desaparecido vaso campaniforme da Vilavella, presentámosvos esta semana a transcrición dun artigo publicado por Alberto del Castillo Yurrita no ano 1928, no que recolle os diferentes achádegos de cerámica campaniforme que tiñan aparecido en Galicia até o momento. Achádegos que se corresponden coas cerámicas aparecidas na Vilavella, nas Pontes e en Piugos, Ourense. A través da descrición das mesmas introdúcenos brevemente nas circunstancias da aparición en Galicia destes achádegos e a súa relación con outras cerámicas campanifomes de Cataluña, Portugal ou da Bretaña francesa, presentando estas últimas unha gran similitude cos exemplos galegos.
Castillo Yurrita (1899-1976) foi un historiador vasco, licenciado en Barcelona en 1919 e doutorado en Bolonia en 1923. Foi catedrático e secretario da Universidade Autónoma de Barcelona, e dende o ano 1942, da Universidade de Barcelona. No seu haber ten ser o fundador e director do Museo de Tossa (1935), conservador do Museo Arqueolóxico Romántico de Vilanova i la Geltrú e do Museo Arqueolóxico de Sitges (1951).


CASTILLO YURRITA, A., «La cultura del vaso campaniforme: Origen y extensión en Europa», Barcelona: Universidad de Barcelona, (1928), pp. 99-102:

Grupo de Galicia
(Láms. LXXXIV y XCII, 9-10).

Estaciones Mamoas de Vilavella (Puentes de García Rodríguez), Villamarín o Cea (Puigos); Puentes; Fragmentos de la colección Maciñeira.
Poco podemos decir de este grupo que formamos con sólo pocos vasos campaniformes. La Prehistoria de Galicia está en relativo atraso con respecto a otras regiones de la Península, a pesar de su altísimo interés. Es de esperar que este estado sea transitorio y que se abrirá un día para Galicia una nueva era en lo que al conocimiento de sus épocas prehistóricas se refiere. Pocas cosas conocemos del eneolítico de Galicia, pero entre ellas, afortunadamente, tenemos vaso campaniforme.
VILAVELLA (PUENTES DE GARCÍA RODRÍGUEZ) (Lám. LXXXIV). En dos mámoas bajo túmulo, aparecieron dos vasos campaniformes, publicados con todo cuidado y detalle por Luís Pericot1. No hay más noticias concretas de este hallazgo, preciso para nosotros.
Formas. Las formas de estos dos vasos se parecen, por una parte, a la de los del grupo pirenaico, y por otra, a los de Portugal y más todavía a los bretones. Son vasos de perfil duro con el cuello estrangulado y el fondo muy bajo. Es un tipo que aparece en el Pirineo, pero por otra parte son má anchos que los vasos pirenaicos, asemejándose en esto a los portugueses.
Técnica. La técnica es el puntillado.
Motivos decorativos. Los motivos decorativos consisten en:
Zonas paralelas rellenas de líneas oblicuas en dirección alterna. Líneas que en uno de los vasos corren paralelas entre las de decoración de tipo anterior.
Esta es una característica que no aparece nunca en Portugal, pero que en cambio hemos visto en el grupo pirenaico y en Bretaña.

vaso_campaniforme.jpg

Lám. LXXXIV

VILLAMARÍN O CEA (PIUGOS) (Orense). El Museo de Orense guarda fragmentos de una mámoa de Piugos, que no dan forma determinada. Su técnica es el puntillado y su motivo decorativo:
Zonas paralelas rellenas de líneas oblicuas.
FUENTES. Según parece, en una mámoa, en Puentes, salió un vaso campaniforme como los de Vilavella.
COLECCIÓN MACIÑEIRA. En la colección Maciñeira de Ortigueira se conservan fragmentos de tres vasos campaniformes que se parecen en todo a los de Vilavella. Su técnica es el puntillado y su motivo decorativo:
Zonas paralelas rellenas de líneas oblicuas, que alternan de dirección alterna.
RESUMEN. Los vasos de Galicia plantean un problema que, hoy por hoy, no hay posibilidad de resolver, dado el estado de nuestros conocimientos. Pericot ha estudiado últimamente este problema sin atreverse tampoco a dar una solución. El gran problema que plantean los vasos campaniformes gallegos se refiere especialmente a su origen. La cultura megalítica gallega parece derivarse de la cultura megalítica portuguesa, constituyendo, según dice Pericot, una extensión de la cultura occidental, formando el lazo con la zona megalítica cantábrica y pirenaica en esta época que nos ocupa. Sin embargo, esta filiación portuguesa de los megalitos gallegos no puede admitirse tan fácilmente para los vasos campaniformes hallados en las mámoas del eneolítico. Los vasos campaniformes gallegos no se parecen grandemente a los portugueses; hay en Portugal vasos que remotamente se relacionan con los gallegos y otros que tienen su motivo característico de zonas paralelas rellenas de líneas oblicuas, como por ejemplo en Palmela, Furninha, Monge, Rotura da Pena. Pero no basta eso, porque, en cambio, tanto en la forma como en la técnica –tan uniformemente puntillada-, como en los motivos, los vasos gallegos se relacionan con los del grupo pirenaico y particularmente con los vascos. Ya hemos indicado que un característica de los motivos decorativos de algunos vasos de los Pirineos catalanes era la línea que corría paralela a las zonas de decoración, que no ha aparecido hasta la fecha en Portugal. La decoración en zonas, que es el motivo dominante de los vasos catalanes y vascos, es también el motivo único de los vasos gallegos. ¿Tendrán, pues, los vasos gallegos un origen oriental en los Pirineos? Es difícil asegurarlo dado el estado de nuestros conocimientos en las regiones intermedias entre Galicia y el grupo de la costa occidental portuguesa por una parte y entre el grupo vasco y el gallego por otra. La llamada cultura pirenaica se extiende en sentido de oriente a occidente. Tenemos el precedente de los dos grupos catalán y vasco; en ellos la corriente cultural, en efecto, parece dirigirse en sentido de este a oeste. Los vasos gallegos que poseemos en la actualidad no se relacionan técnicamente con los de los grupos de la Meseta. La relación cultural entre los Pirineos y Galicia resultaría un fenómeno algo extraño y de darse se efectuaría por el borde de la Meseta, siguiendo caminos conocidos más tarde, en épocas históricas. Me limito, pues, por mi parte a exponer hechos concretos; no me atrevo honradamente a proponer soluciones que, si no otra cosa, serían prematuras.
Pero además de este problema de origen presenta el grupo gallego un interesantísimo problema de relaciones exteriores. Los vasos gallegos se parecen extraordinariamente en su forma y en su decoración a algunos vasos bretones, de tal modo que esa deformación, esa técnica y esos motivos decorativos son corrientes en Bretaña. ¿Qué significa esta semejanza? ¿Deberemos pensar en una relación entre Galicia y la Bretaña? No es difícil que esto sucediese; ya veremos, al hablar de Bretaña, cómo existen relaciones fuertes entre el occidente de la Península Ibérica y la Península bretona. De todos modos, nos guardaremos de insistir más sobre este problema con el corto número de datos de que disponemos.
Es de esperar que nuevos hallazgos en esta región2, todavía por explorar, nos den la clave de todos estos problemas, cuya solución arrojará, sin duda, mucha luz, no solamente en los asuntos de nuestros círculos culturales peninsulares, sino que nos esclarecerán, quizá, el gran problema de las relaciones de los pueblos atlánticos en aquella época, que hoy se nos presenta como una de las más activas de la primitiva humanidad y como precedente precioso de las épocas siguientes.
1 Para esta situación y demás vasos citados en Galicia, véase: PERICOT (L.): Los vasos campaniformes de la colección La Iglesia (Boletín de la Real Academia Gallega. La Coruña, 1927).
2 Según parece hay en Galicia algunos hallazgos más de fragmentos de vaso campaniforme, pero no tengo noticia exacta de ellos, limitándose por tanto, a aquellos de hallazgo más seguro.

También podría gustarte
Comentarios