Valentín Formoso: La gente en As Pontes está a favor de reubicar aquí la factoría de Ence
Somos la localidad de Galicia, y una de las primeras de España, que más ayudas recibe para implantar proyectos empresariales
La ordenación del territorio y el medio ambiente deben ser factores claves en el concurso eólico
[El Correo Gallego, por S. RIVEIRO/R. RODRÍGUEZ] El recién nombrado delegado de Industria del PSdeG tiene 37 años, está casado, tiene un hijo de cuatro años y otro en camino. Es regidor en As Pontes, donde se produce el 6% de la energía de España. El nuevo cargo supone “un ejercicio confianza por parte del secretario general del partido y presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, y el vicesecretario general, Ricardo Varela”. Es una apuesta para reforzar al partido en el área de industria con una persona joven, aunque afiliado desde los 17 años. Llega con ganas, defendiendo la idoneidad de su concello para reubicar la celulosa de Ence, por infrestructuras, el deseo de sus vecinos y el maná de ayudas que podría sumar el proyecto, el mayor en toda Galicia. Sobre el concurso eólico, recuerda que las consellerías socialistas de Política Territorial y de Medio Ambiente deben jugar un papel protagonista junto a la de Industria (BNG).
_ ¿Cómo valora la actual política industrial gallega?
_ La potencia industrial gallega es inmensa y yo creo que el Gobierno, esté el que esté, lo que tiene que hacer es molestar lo menos posible y agilizar los trámites administrativos y burocráticos para la implantación de proyectos industriales. La eliminación de trabas burocráticas seguro que eliminaría un 50% de la crisis. Una empresa que quiera implantarse debe poder hacerlo en el menor tiempo posible, garantizados los requerimientos medioambientales y de seguridad.
¿Cómo valora el PSdeG la evolución del concurso eólico?
_ Somos conscientes de que Galicia se juega mucho desde el punto de vista de creación de empleo. Las propuestas de los promotores llevan aparejadas una propuesta de plan industrial. Tenemos que ser muy rigurosos y muy transparentes en la adjudicación de megavatios eólicos, y en el PSOE confiamos en que la Xunta así lo va hacer. Nos jugamos la credibilidad ante el sector empresarial internacional, español y gallego. Esos factores pesan mucho en las decisiones que pueda tomar el Gobierno autonómico.
_ ¿Y que papel juegan las consellerías de Política Territorial y de Medio Ambiente, ambas socialistas?
_ Está claro que en el concurso eólico deben pesar dos factores claves: el de ordenación del territorio y el medioambiental. Confiamos en que sea un proceso razonable y con mucha viabilidad.
_¿Se espera mercadeo del MW?
_Espero que no ocurra lo que en el anterior concurso eólico, y de hecho, en la normativa ya se impone algún freno en ese sentido y se prohibe la transmisión de parques sin autorización previa de la Administración, lo que es un paso importante, y estudia adoptar medidas que limitan la transmisión de sociedades, lo que sería otra forma de transmitir el parque. Son medidas que, salvo causas muy justificadas y siempre con la autorización de la Xunta, deberían de adoptarse.
_ ¿Qué puntos habría que reforzar más para repotenciar Galicia?
_ La asignatura pendiente en Galicia es la planificación. La racionalización de los polígonos industriales se ha iniciado con el plan Galiza Suma, pero hay que profundizarla mucho más. Hay que crear polígonos especializados según las potencialidades de cada territorio. Por ejemplo, As Pontes es un municipio muy volcado con la energía. Hablamos del segundo mayor complejo de Europa. Tenemos 2.200 MW entre gas y carbón, más casi 300 de eólica, y cerca de cien de hidráulica, con proyectos sobre la mesa para convertirnos en el primer productor de energía de Europa, por encima de los complejos ingleses y alemanes. En As Pontes se deben ubicar a industrias pesadas. Hay que buscar la potencialidad de cada zona para crear focos de especialización de un sector y apoyarlos. El I+D debe estar al servicio directo de los empresarios, y lo mismo pasa con la política de clústeres, hay que hacer que el empresariado la sienta cerca y la vea útil, y no que les envíen cada mes una revista informativa y les inviten a un pincho una vez al año. Así estamos haciendo mal las cosas.
_ Industria pesada… ¿Por qué tanto interés por la papelera?
_Es algo histórico. En As Pontes ya hubo un intento muy serio de implantar una celulosa en los años 80. Hay condiciones para albergar una industria del papel. Ante la apuesta clara de la Xuntar para sacar a Ence de la Ría de Pontevedra antes de que se agote la concesión en 2018, y también porque esta planta no salga de Galicia. Lo que no sería inteligente es que nuestra comunidad tenga la “huerta”, con millones y millones de toneladas de madera del monte gallego y después esto se traslade a Asturias para que generen el empleo y la plusvalía, incluso a nivel fiscal. El Gobierno gallego está trabajando muy duramente y con total transparencia, dando los pasos adecuados, incorporando a empresarios gallegos de referencia y en As Pontes, lo que no queremos es que Ence se vaya de Galicia.
_ Véndame todas sus ventajas.
_ Ofrecemos una alternativa con las siguientes ventajas, que valen para cualquier empresa pesada: tenemos tres pantanos, dos funcionando y uno que es el mayor lago artificial de España, en construcción, que es la antigua mina de Endesa. Casi 600 hectómetros cúbicos de agua con posibilidad de aprovechamiento industrial . Tenemos unas comunicaciones excepcionales tanto con la meseta como con una infraestructura clave que es el puerto exterior de Ferrol, tanto para importar materias primas como para exportar producto elaborado. Tenemos una cercanía inmediata al mayor eje de producción forestal de eucalipto del mundo, que va de Ferrol a Burela: en un radio de 50 kilómetros de As Pontes tenemos más de tres millones de toneladas de eucalipto dispuestas. Los 2.200 megavatios de suministro eléctrico garantizado permitirían montar 25 celulosas, y tenemos un factor energético que es clave, el gas de alta presión procedente de Reganosa, que es un aliciente importantísimo. Tenemos además una cosa que está por encima de todo eso, que es la vocación industrial.
_¿Sus ciudadanos la apoyan?
_La gente en As Pontes quiere la celulosa. Desde que se conoció esta posibilidad, no ha habido declaraciones en contra. Puede haber algunas personas que se opongan, en un municipio de doce mil personas hay de todo, pero ninguna asociación ecologista o vecinal ha mostrado rechazo. El cierre de la mina dejó sin trabajo a algo más de doscientas personas y provocó cierta ralentización económica en As Pontes y su comarca. La posibilidad de sustituir este motor por otro de esta envergadura es un atractivo para la gente. Aunque en el polígono de Penapurreira tenemos 180 hectáreas de suelo industrial preparadas para acoger este tipo de iniciativas, serán los promotores del proyecto los que deben decidir donde ubicarlo.
_ Pero las ayudas del Plan Miner también posibilitan que Ence se mueva también a Cerceda…
_ Es posible. El nivel de ayudas del Ministerio de Industria por ser zona minera para las iniciativas generadoras de empleo, subvenciones a fondo perdido de hasta el 30%. Sobre eso, As Pontes tiene una ventaja sobre Cerceda, y es que está incluida en el Plan Ferrol, con préstamos a tipo cero a devolver en quince años con seis años de carencia. Resumiendo, As Pontes es la localidad de Galicia que, con amplia diferencia, más ayudas recibe para la implantación de proyectos empresariales, y en España, una de las primeras.
El perfil de un regidor que no cobra ni un euro
La chimenea, “desde que nacemos”
En As Pontes están acostumbrados a la industria pesada. “La segunda cosa que vemos después de nacer es la chimenea. ¿En que pueblo se aplaude la instalación de una central de ciclo combinado cerca del casco urbano? En ninguno. Nosotros tenemos claro que la base de nuestro sustento es la producción industrial, que va camino hacia una mayor sostenibilidad y menor impacto ambiental”. Tras la inversión de casi 300 millones de euros realizada por Endesa, la térmica de As Pontes emite hoy un 98% de azufre menos que hace dos años, un 10% menos de CO2, y se reduce en un 80% las escorias y residuos del carbón. “Vamos camino de tener una industria muy grande, pero con un impacto medioambiental que va a menos”. Se están aplicando ya todas las tecnologías disponibles para reducir la contaminación, y sin duda, llegarán más en el futuro.
Curiosamente, y pese a regir en feudo de Endesa, trabaja para su competidora Iberdrola. De esa labor la viene el sueldo, “porque debo ser el único alcalde de España que no cobra un céntimo”, ni tan siquiera por asistencia a plenos, comisiones o kilometraje. “Y cuando hay que invitar a alguien, lo pongo de mi bolsillo”. Fanático de la historia, sobre todo del período de la II Guerra Mundial, está a solo dos asignaturas de acabar Derecho. Cuenta con un Máster de Asesoría Jurídica y Medio Ambiente, y un curso superior de Administración Local. Experto en energía, en el pasado trabajó en este área para el Grupo Tojeiro.