Amigus
As Pontes

O TEMPLO PARROQUIAL DE AS PONTES (1ª PARTE: A CONSTRUCCION)

Acompaña a nosa vida, pero pouco sabemos dela, e moitos dos datos que coñecemos van a ser reformulados neste artigo para poñer orde na información. Trátase da Igrexa parroquial de As Pontes.
Como coñecedor das orixes do cristianismo en Galicia, don Enrique enmarcou o nacemento da Igrexa parroquial pontesa no mundo de San Rosendo, nas orixes da diócese mindoniense, e na relación co Mosteiro de Caaveiro.

parroquia.jpg


Despois do artigo da pasada semana, teríamos que poñer tamén as orixes da parroquia en relación co Mosteiro de San Salvador de Pedroso, e se nos remontamos a un documento do Arquivo Catedralicio do 25 de Xullo de 1353 atopariamos que “Sancte Marie de Pontibus d-Eumi sancte Marie de Vilauella sancti” eran de presentación do Mosteiro de San Martiño de Xubía, en virtude da bula pontificia de Inocencio VI (1352-1362) (Cf. Enrique Cal Pardo, Colección diplomática medieval do Arquivo da Catedral de Mondoñedo, Consello da Cultura Galega, Ponencia de Patrimonio Artístico, Santiago de Compostela 1999, 104,166 pp).
D. Enrique manifestou sempre a idea dunha “colexiata” primitiva, chegou a dicir mesmo que prerrománica, e que estaría ubicada na vella vila romana cara ó Chamoselo. No seu libro, mesmo mencionou as lousas que cubrían unha edificación sospeitosa de ser esa colexiata, cando se realizaron excavacións nesa zona. Cumpría que se excavase e se realizase un traballo serio arqueolóxico nese entorno, que amosase datos máis concluintes.
Quero deixar claro que o feito de correxir e completar datos de don Enrique non vai en detrimento do valor do traballo que un día realizou, senón en débeda e recoñecemento co mesmo.
A CAPELA MAIOR
A Igrexa actual de As Pontes foi datada por don Enrique no 1446, a partires dunha inscripción que se atopa na base do arco maior do presbiterio. Eso levouno a afirmar que a crucería do altar, así coma a Igrexa parroquial actual foran edificadas no século XV.

capilla_mayor.jpg

Neste artigo voume a inclinar pola idea dunha reedificación do templo no século XVIII, concluindo así que se ben na ubicación da actual Igrexa houbo unha precedente, hoxe a que temos parte dunha reconstrucción no século XVIII. Nese século dirixiu as obras, especialmente, o mestre canteiro D. Salvador Lepina, do que xa falei en anteriores artigos, e que faleceu no ano 1760, ó caer dunha escada mentres encalaba unha parede lateral do templo, sendo soterrado no Altar Maior da Igrexa.
capilla_mayor1.jpg

A data real que se atopa na inscripción non é a de 1446, senón a de 1746, en que se estaban a realizar as obras de reconstrucción da actual Igrexa, xunto coas obras do campanario e das naves laterais. Unha segunda razón para chegar a esa afirmación, é o nome do crego que aparece na devandita inscripción: D. Faustino Santhomé Aguiar. Don Faustino foi o fundador da Cofraría do Carme no 1742, e quen reedificou a capela e a Igrexa. Polo tanto, pouco quedou, se é que algo quedou, do anterior templo.
Por se acaso as razóns todavía non bastan para afirmar que a obra da Capela Maior da Parroquia é do 1746 e non do 1446, vou a aportar un novo dato –poida que incluso máis determinante- (Arquivo Diocesano de Mondoñedo, Libro II da Cofraría do Santísimo Sacramento 1736-1810), nese libro parroquial anotouse xusto no ano de 1746 “…por pagar a los maestros q fabricaron dicha Capilla Ma(or) y asi la dieron por tomada”. Non só aparece con claridade nese libro, senón que no de Fábrica I, no folio
92 figura o mesmo dato, decíndosenos que, xunto coa capela maior fíxose de novo a sacristía: “nueva sacristía y hacer la bóveda de la Capilla Maior, por lo cual…”
Non nos atopamos, polo tanto, ante un templo cunha crucería do XV, senón que temos que darnos conta de que en Galicia, moitos elementos arquitectónicos chegaban con retraso no tempo, ou se copiaban elementos doutras épocas que gustaban ós canteiros. Se nos fixamos ben, non hai tanta diferencia entre a combinación e tratamento da pedra da crucería do medio coa das naves laterais, en ambos casos combínase granito (nos nervos) e pedra de toelo (na cobertura) coas mesmas características e con semellantes procedementos.
INSCRIPCIÓN DE 1746, EN QUE SE TERÍA RECONSTRUIDO PRACTICAMENTE NA TOTALIDADE A IGREXA DE AS PONTES.
1746.jpg

As reconstruccións das Igrexas, coma as das capelas, partían tamén de ordes do bispo de Mondoñedo cando as visitaba. Así aconteceu no caso do Campanario (ver artigo sobre “as campás de As Pontes”). Esas reconstruccións coincidían moitas veces entre varias igrexas no referente ás datas (por época de prosperidade económica, por semellante mandato de obra na mesma visita pastoral, por grupo de canteiros que traballaban nunha e que logo se trasladaban a outra…), no caso de As Pontes esta data de 1746 é curiosamente coincidente coa da Igrexa vella de Cabreiros.
Sobre a capela maior da Igrexa que existía previamente, sabemos que no 1656, sendo crego don Rodrigo Maseda y Aguiar, foi encalada (Libro I, Cofraría do Santísimo).
O 7 de Maio de 1614 o Bispo visitou pastoralmente a parroquia que contaba naquel tempo con tres cofrarías (S. Sacramento, Nosa Señora do Rosario, San Roque). Nesa visita realizouse un inventario de obxectos litúrxicos parroquiais (caliz de plata con sus vinajeras y uno dorado, un viril de plata, un relicario, una caja de plata del Santísimo, un incensario de plata, corporales, misales y manual, tres armarios, un damasco blanco…, dos campanas pequeñas). As festas a gardar no 1614, segundo informa esa visita, eran as de “San Rosendo, San José, Santísimo, la Limpia Concepción de nuestra Señora la Virgen María”, festas que se gratificaban con 40 días de indulxencias, respondendo ó propio da relixiosidade da época. É curioso que nesa visita de 1614 avísase seriamente que “las mujeres no Passen larraya y señal que estta puesta y mandado guardar por pena de 2 reales cada una”.
Na visita pastoral do Bispo, que realizou á parroquia o 6 de Setembro de 1754, dise que a parroquia contaba con varias capelanías:
“Unadelnrª señora delos Dolores en la Parrochia Capellan D(n) Joseph Fernández de la Peña y Raña Pro. Certificó dedoze misas an n(s) dhas en ella, D(n) Luis Antonio da fraga pro – ojo a los mandatos en orden a sus reparos – vizda y complidas tienen días señal(os) y pª la fundaz(on) consta poderse decir p(r) otro”.
E a continuación aparecen:
“San Vicente Ferrer en su Hermª (…), Nra Señora (…), Carmen (…), S(n) Cayetano (…), Ánimas (…), Congregaz(n) de Sazerd(s) (…), Hospital (…), Fabrica (…)”.
A EDIFICACIÓN
O PÓRTICO

As obras de reedificación da Igrexa fóronse facendo pouco a pouco ó longo do século XVIII. Así, en 1703 pagáronse dende a Cofraría do Santísimo 95 reais polo traballo dos “maestros en la Iglesia”. En 1706, nese mesmo libro da Cofraría do Santísimo, faise mención ás doacións que se realizan para as obras da Igrexa “50 rs que se pagaron a los Maestros para ayuda de reedificar el Portigo de la Iglesia”. Igualmente, no 1715 aparece o maiordomo da parroquia Juan Pardo entregando 300 rs e 155 rs ós canteiros. En 1760, no libro da Cofraría do Rosario, cítase “a los maestros canteros 400 rs que fabricaron la muralla del atrio para la Yglesia”.
Esta muralla creaba un adro na entrada da Igrexa, que moita xente lembrará, e que foi derruida no 1965, cando a ampliación da fachada. Na actualidade consérvase parte do muro que arrancaba ó carón da rectoral (ver foto).
FOTO DOS RESTOS DA MURALLA QUE PECHABA O ADRO DA PARROQUIA.
muralla.jpg

NAVE LATERAL DO EVANXEO
No libro I da Cofraría do Carme, ano 1768, recóllese unha axuda de 300 reais que se recibe dende esta cofraría á parroquia para pago da construcción da nave lateral do Evanxeo da Igrexa. Tamén nese tempo, pero no ano 1768 recóllese no libro II da Cofraría do Santísimo a aportación de “500 reales qe por la cofradía pago a los canteros dela obra dela Yglesia desta Villa que hes la Nave y Capilla del Lado del Evangelio de ella seg(n) suenan p(r) los mismos canteros… 742 rs y 6 mrs a los Maestros ecanteros que fabricaron Cimentos las Paredes Arcos y Capilla de S(n) Antonio del Lado del evangelio de la Yglesia desta villa… 385 rrs por maderar y losar dha capilla Nave Junttam(te) con el Portico deadentro y fuera del atrio de la antedcha yglesia”.
Axudaron nesta obra tamén as economías das capelas da zona, coma por exemplo a de Pontoibo, que nas súas contas recolle que “Primeramente dio y se le admitió en data ducientos reales que se mandaron quitar adha capilla para laobra de la yglesia parochial de decha billa que seesta aziendo”. E tamén colaboraron as Cofrarías, coma a do Rosario, que nas súas contas recolle no 1765 “ obra Nave al lado del Evangelio, 400 rs a los canteros que están dando principio dela Nave qe se a de hazer en la Yglesia deesta Villa Al lado del Evangelio a quenta de dha cofradía por dha razon debe pagar seg(n) el rrezivo que dela entrega resultó”.
FOTO INSCRIPCIÓN BAIXO O CAMPANARIO CO ANO DE CONSTRUCCIÓN DA NAVE LATERAL E O CAMPANARIO. 1769
1769.jpg

A outra nave era datada por don Enrique no 1759, seguindo a placa que aparece na mesma (incrustada na parede lateral).
A TORRE
No 1760 páganse “760 reais vll que de dicha nueva torre de campanas nestta Viª y Nave que se estta fabricando en la Iglesia de ella. Seg(n) los regimos nela entregue que nellos hizo Asalvador Lepina como Maestro Arquitecto qe corre con ella” (Libro II da Cofraría do Santísimo). No mesmo libro parroquial aparece en 1761 o seguinte sobre Salbador Lepina: “210 rs a Maestros que Maderaron y losaron la Yglª y suportal destavilla el año de la cuenta; suboficial y Apoderado de la viuda que quedo del Primero, qe ha fabricado la ttorre de campanas, capilla, osera, y Muralla de la fª desta villa”. No libro da Cofraría do Rosario recóllense en 1761 “780 reales al Maestro de la Obra de la Torre y Capilla Yglesia”. O crego que fixera as obras, don Faustino, falecera por entón, sendo soterrado na Igrexa na parte da entrada. Atopábase a parroquia en vacante. Pouquiño despois del falecería tamén en desgraciado accidente o arquitecto don Salvador.
A obra da torre todavía foi retocada e refeita nalgunha das súas partes máis tarde, en 1828, en que se pagan “540 rrs Maestro Cantero de la torre en dos partidas”. (Libro III da Cofraría do Santísimo).
torre.jpg
torre1.jpg

AS LASTRAS DA IGREXA
No libro II da Cofraría do Santísimo aparece lastrando a Igrexa o canteiro Juan Sueiro, do que xa falei en dous artigos anteriores (Os Comercios en As Pontes, e en Oficios da vila). A obra do lastrado da Igrexa realízase no 1772 e dise que o maiordomo Antº de Lamigueiro pagou “400 rs que entregó a Ju. Sueiro vº desta fª por el trabajo de lastrar la yglesia parrochial desstta villa”. Volve a aparecer no 1792 Juan Sueiro, realizando os pozos para asentar as rexas do adro. Dous anos antes, en 1790, aparecen en conta da Cofraría do Santísimo 800 reais que e entregan a Manuel de Castro, “maestro herrero hizo las gradizelas de hierro de las puertas de la entrada”. En 1802 págase por lousar o pórtico da Igrexa, pero non aparece o nome do canteiro.
PORTAS
As portas foran encargadas a “Caietº Seco”, e pagadas á súa viuva Josefa do Pico en 1794.
OS INVENTARIOS
Don Enrique cita no seu libro un documento de 1770 do Arquivo Parroquial onde se recollerían inventariadas as pertenzas da Igrexa parroquial.
Pois ben, hai tres documentos (o primeiro é un inventario da Igrexa de finais do XVIII, o segundo é da Capela da Virxe das Dores de mediados do XIX, e o terceiro é un inventario de 1900), nos dous primeiros documentos non se citan datas pero é bastante probable que don Enrique non se equivocara no dato de ubicar o primeiro cara a 1770 posto que a letra responde á doutros documentos de esa mesma época; nel aparece o dato do retablo dourado nese ano de 1770, o que nos leva a pensar que se redactou pouco despois.
O primeiro documento (1770) di o que segue:
DOCUMENTO ORIXINAL INVENTARIO DE AS PONTES POUCO DESPOIS DE 1770
inventario-1770.jpg

TRANSCRIPCIÓN
“Esta Yglesia Parroquial de las Puentes hes de tres Naves, yla Capilla Mayor de boveda con dos vidreras bastante capazes como tamb(n) la Capilla de Dolores y de S(n) Antº, y el resto de la Yglª. faio de madera. Tiene seis Altares el mayor q(e) ocupa todo el hueco dela capilla de pintado y Dorado el año de mil setez(os) y setenta. El de N Sra. del Rosario, el de Dolores, (el) de S(n) Roque, y el de S(n) Antº echos posteriorm(te) pintados y dorados (hace poco tiempo), y p(r) quenta dela Fabrica y sus cofradías. El de S(n) Felipe y Santiago hes de Capilla del mismo nbre todos ellos tienen crucifixos y candeleros de metal echos alo moderno, y lo mas necesario pª celebrar en ellos condecencia. Tiene cinco Lamparas dos de ellas de plata y las tres de metal, una de ellas pesa doscientas v(te) y dos onzas, la otra mas chica. tamb(n) tie(e) Pulpito con Balaustres de fierro. Y tiene un copon dorado, un Biril tamb(n) Dorado y esta encargado otro dorado coste mandado hacer p(r) S. Yllmª en la visita seis calices de plata todos Dorados y uno por dentro y fuera una cruz Parroq(l) de Plata. Dos Juegos de vinageras con sus platillos y canpanillas de plata. Dos incensarios con sus Navetas tamb(n) deplata y otro de metal. Un terno entero con paño de pulpito paño de Atril capa pluvial () de medio tesu. Otro de Damasco de seda blanco y encarnado. Otro delo mismo todo blanco. Dos negros uno de Damasco de seda y otro de Lana = un numero crecido de casullas sueltas de todos colores y de seda, y otro tambien de Albas cinco de ellas con encaje de media bara, y las mas tambien con encaje, pero m(do) chico para lo diario: tiene ademas quatro pendones de seda nuevos con sus cruces tres de plata, y otra de metal, los estandartes de seda con cruces de plata, y quatro pendones de lana negros con sus cruces de metal; tiene ademas corporales, paños de altares y todo lo necesario, como ygualm(te) seis misales = un Palio”.
O segundo dos documentos é un inventario da Capela da Virxe das Dores, e responde á época do don Tomás González, o denominado “cura tolo” e é de 1854. A continuación preséntovos o documento e a súa transcripción:
DOCUMENTO ORIXINAL INVENTARIO DA CAPELA DA VIRXE DAS DORES, SAN FELIPE E SANTIAGO, DE MEDIADOS DO XIX
inventario-capela-dores-1.jpg
inventario-capela-dores-2.jpg

Transcripción
“Inventario de las Alajas pertenecientes ala Capilla de Nra. Señora de los Dolores, S(n) Felipe y S(n)tiago enesta enla Yglesia Parroquial de S(ta) Mª delas Puentes de García R(z), la Cual hasido dividida aconsecuencia de ordenes vigentes, entre D(n) Rafael Carballo Pbro, vecino de Vibero y sus cinco hermanos D(n) José Rosendo, Dª Josefa Vecinos dela Coruña, Dª Maria Angela de Madrid, Dª Teresa, y los hijos de Dª Maria Antonia tanbien de Vibero.
Alajas.
Un Caliz de plata con su patena y cucharilla de lo mismo. Conla marca del fundador de dha Capellania, el cual entregó el D(n) Rafael por aberse recogido ala muerte del ultimo Capellan D(n) Juan Maria Carballo dela Sacristía dela parroquial de S(n)tiago de Vibero, en donde lo tenía.
Una Cruz de Altar, y dos Candeleros de metal amarillo.
Un atril util
Un misal
Dos manteles de Altar utiles
Un Ara
Una planeta ocasulla util dela mi ordinaria con suestola y manipulo, Bolsa de Corporales, palia y belo
Falta para el recado de Celebrar un amito, Alba y Cíngulo.
Todas estas alajas fueron entregadas por D(n) Vicente Mesia Con un Cajon que las contenia y se alla enla Sacristía de dha Yglesia.
Cuyo recivo firma el Cura en union del D(n) Rafael Conla protesta de entregar el amito Alba y Cíngulo Tan pronto se ponga de Acuerdo Con sus sobredhos hermanos. Puentes Agosto ocho de mil ochocientos cincuenta y cuatro.
Rafael Carballo Man(l) Tomás González”

Nesta ocasión quixen presentarvos a construcción da Igrexa Parroquial de As Pontes, a vindeira semana referireime fundamentalmente ós retablos e á imaxinería da parroquia. Voltarei algo ás obras parroquiais ó final, para recoller varios datos sobre a desafortunada ampliación do 1965.
A continuación déixovos cos datos que Don Enrique deixou sobre a parroquia de As Pontes no seu libro, e nunha publicación en “A nova Unión”. Existe gravación dun programa no que interveu en Radio Eume onde básicamente fixo lectura do artigo publicado en A Nova Unión.
Xabier Martínez, nos derradeiros momentos do Círculo Lítico.
Enrique Rivera Rouco, “Historia de Puentes de García Rodríguez”, 1976:
El Templo Parroquial de Puentes de García Rodríguez consta de tres naves rectangulares y paralelas, de las cuales la central posee mayores dimensiones y mayor antigüedad. Dicha nave o capilla mayor data del siglo XV; contiene sobre el presbiterio una bóveda de estilo ojival decanato, con nervios de crucería y estrellada en cinco claves. Esta bóveda comprende el mayor valor arqueológico del templo. A ella se ingresa por un arco románico, de medio punto, aunque no pertenece al mismo orden arquitectónico, fue empleado (como el de las demás iglesias gallegas) por el influjo de la Escuela Compostelana (Románica). Los restantes arcos y bóvedas intermedias de la nave son simulados; construidos a base de barrotes y cal. Tal cielorrasado se hizo por el año 1900, siendo párroco de Puentes don Antonio Ángel del Riego. El auténtico y primitivo cielorrasado es de madera y en forma angular siguiendo las vertientes del tejado. La pilastra izquierda del mencionado arco posee una inscripción, poco legible, que refiere la fecha de la construcción; dice: “Esta capilla híçose en el año 1446, siendo cura de Puentes Faustino…”.
Corona la nave el retablo mayor, de estilo barroco y de gran valor. Según varios técnicos que lo examinaron (entre ellos el ingeniero Moreno Osuna), fue construido a mediados del siglo XVI. Comprende este retablo la mesa del altar con columnas de rollo y un primer tramo-base decorado con hojas serpenteantes, cabezas de esfinge, modillones barrocos, etc. El segundo tramo destaca por su belleza; contiene columnas salomónicas y prismáticas, expositor con cúpula plateresca, dos imágenes en sendas hornacinas, con repisa barroca y coronación en arco semicircular; tales imágenes representan a San Pedro y Santiago Apóstol y ostentan igual antigüedad que el retablo. El fondo de este tramo hállase ornamentado con follajes y grutescos variados y, en su parte superior presenta alto-relieves de varios ángeles, dos de ellos de los cuales coronándole. El conjunto de esta última parte o coronación del retablo es semicircular, de sabor plateresco o renacentista, pero con los elementos barrocos: Dos maceteros o ánforas de imitación griega, varios grutescos, el más alto con cruz central. Se nota, pues, la mezcla de renacentista y barroco propio de aquella época de transición (mediados del siglo XVI). Asimismo puede apreciarse en todo el conjunto frondas, cardinas y otras variedades ornamentales, siendo su resumen un retablo de considerable mérito artístico.
Los ventanales de esta capilla son rectangulares; usados en la Edad Media. También lo son (con menores dimensiones) los de otras naves.
Las naves laterales:
Fueron construidas respectivamente en los años 1767 y 1759 (así muestran sendas inscripciones). Para cuya construcción fueron sustituidos los muros laterales de la nave mayor por pilastras lisas y poligonales; por adorno lleva simples molduras: base sencilla y capitel, también sencillo, con toro y ábaco. Van unidas entre sí por arcos de medio punto, imitando al mayor (los otros arcos de la nave mayor, como queda dicho, son ficticios; también lo es la bóveda longitudinal de estas dos naves). El primer tramo de dichas naves ostenta una bóveda de crucería, imitando la mayor, con única clave la cual lleva esculpida una cruz de palma. Están coronadas por retablos neoclásicos (arte propio de tales fechas: 1759, el retablo de Los Dolores y 1767, el retablo del Sagrado Corazón de Jesús). Presenta columnas disminuidas, algo ornamentadas en su primer tramo con base simple, de imitación ática; capiteles del orden Corintio Romano, bien logrado y cornisado sencillo, del mismo orden. El conjunto está ligeramente adornado con follajes y la terminación, con grutesco central que ostenta un monograma; el retablo del Sgdo. Corazón es monograma mariano (eme mayúscula) y el otro posee un triángulo, simbólico del Pantocrátor. Las imágenes que exhibe son casi todas de la misma antigüedad; así en el retablo de Los Dolores puede verse, en la parte más alta un relieve del Santo Domingo con las ánimas, en el centro la Dolorosa, en hornacina con repisa neoclásica, pechina y arco semicircular; bajo sus pies el Nazareno con su sepulcro el Santo Entierro y, a los lados, S. Felipe y Santo Tomás Apóstol (era antiguamente esta nave una Capellanía: la de S. Felipe y Santo Tomás). El retablo del Sgdo. Corazón presenta dicha imagen (que es nueva; sustituyó a la antigua, por el año 1950); la de S. Antonio (también nueva, cambiada en iguales fechas), un S. José antiguo y, en la parte más alta, la Virgen del Carmen, también antigua.
El retablo medio:
En su lugar había otros que, lamentablemente, fueron trasladados respectivamente a las Ermitas de Illade y del Caneiro, por el año 1908. Dichos retablos, de gran mérito, contienen mezcla de barroco y de neoclásico: columnas disminuidas, capitel del orden Corintio, etc., y el centro genuinamente barroco con columnillas salomónicas, sagrario, etc., y preciosa ornamentación a base de frondas, hojas de acanto, etc. Deben datar de S. XVII (transición del barroco al neoclásico). Las imágenes de S. Roque y Santa Bárbara (situadas actualmente en el retablo del Rosario) pertenecen a uno de esos retablos y, según los inventarios del Archivo Parroquial, son del XVII. Fueron, pues, sustituidos por los actuales retablos góticos del Rosario y de la Inmaculada, los cuales carecen de mérito artístico: son totalmente lisos, con profusión de arcos polilobulados y florenzados, terminando los conjuntos en glabetes apuntados. Las imágenes del Rosario y de la Purísima son modernas (las antiguas están retiradas en la Sacristía); las otras imágenes son antiguas: S. Luis, Santa Teresa y S. Juan degollado, en la Purísima y S. Roque, Santa Bárbara y Santa Lucía en el del Rosario.
El campanario:
Fue construido en el año 1759 junto con la nave lateral; lleva el estilo de la época (de la resturación renacentista) con cúpula de sabor plateresco. Para tal obra fueron aprovechadas las sobrias piedras del castillo de D. García Rodríguez de Valcárcel (nuestro primer feudal; S. XIV), el cual se hallaba en ruinas hacía un siglo. Dicho sea de paso que la nave central fue construida siendo señor de Puentes D. Fernán Pérez de Andrade, sucedido por su hijo Fernando, quienes le arrebataron nuestro feudo, por el año 1420, al memorable García Rodríguez. Desde el año 1540 aproximadamente, nuestro pueblo pasó al dominio de la Casa de Lemos hasta finales del S. XVIII.
Al construir las naves laterales fue ampliada consiguientemente la fachada y siguió siendo triangular, al estilo renacentista, destacando airosa la torre en su perfil derecho. Llevaba tres puertas de entrada, con dintel recto y la mayor presentaba además un tímpano con arco de medio punto, típico también del plateresco o renacentista y vestíbulo cuadrangular interno.
En medio de una pequeña ventana rectangular y, en su extremo junto al campanario, el reloj. La sancristía nueva fue construida a principios de este siglo; la vieja es del XV; poseía una espadaña gótica con arco rebajado, para el toque de entrada; lamentablemente fue eliminada en el año 1950. Análoga sería la espadaña central de la fachada, existente antes del campanario; en su lugar fue colocada la actual imagen de la Inmaculada, tallada en toelo. La actual campana del reloj es probablemente la antigua del toque de entrada; las otras dos fueron adquiridas en 1920 por el párroco D. José Rivas, con las que sustituyó las otras dos antiguas, que eran más pequeñas y permitían ser volteadas.
La ampliación de 1965:
En 1965, siendo párroco D. José Río Seijo, se procedío a una importante ampliación del Templo, alargando en más de cinco metros hacia la calle (aprovechando toda la anchura del atrio); conforme al plano del arquitecto ferrolano García Lastra y realizado por el maestro D. Antonio Martínez Canosa. Tuvo que ser demolida la antigua fachada y el coro, pasando a piso del nuevo coro con toda la porción agregada. Fue adosado un nuevo arco, que en vez de ser redondo es de carpanel. El balaustre del presbiterio sirvió para nuevo pasamanos del coro. La nueva fachada lleva una sola puerta central, un ventanal rectangular y dos redondos. Es totalmente lisa, pintada en negro jaspeado; la forma del conjunto quiere recordar las fachadas barrocas. Consiguientemente el campanario quedó un tanto retirado. En la misma fecha fue pavimentada toda la obra con baldosa en dos colores. Los zócalos fueron fijados por el 1930; son un tipo de mosaico policromado, sobre fondo de loza.
Objetos:
Las dos lámparas del fondo son muy antiguas; adornaron el retablo mayor (hasta el 1960 en que fueron sustituidas por los grandes candelabros); su material es “plata meneses” y terminan en cruz colgante. Las otras tres y la del coro también son antiguas. Alumbraban con velas hasta el 1908 en que fue inaugurada la luz eléctrica en Puentes. La pila bautismal, de mármol puro, fue donada a principios de siglo por el obispo D. Juan José Solís.
Un inventario de 1770, conservado en el Archivo Parroquial, da cuenta de la existencia, ya en tales fechas, de los objetos de plata existentes todavía hoy para el culto. También consigna el púlpito (que fue eliminado en el año 1965); estaba adosado a la primera pilastra de la izquierda, sobre repisa de toelo, con escalera de caracol, pasamanos de hierro. Existen también los lienzos del antiguo monumento para el oficio de tinieblas y demás actos de Semana Santa. Tienen importantes pinturas retratando soldados romanos, etc. Eran colocados verticalmente en el arco mayor.
El suelo de este templo fue cementerio hasta el siglo pasado en que las normas de Sanidad lo prohibieron. Entonces comenzaron a enterrar en el atrio. El último enterramiento en la iglesia fue (según los libros parroquiales), el 28 de junio de 1833. Posteriormente fue construido el cementerio viejo, el cual fue estrenado con el cadáver del secretario del Ayuntamiento D. Ramón Cabarcos, el 30 de enero de 1858. Este cementerio fue clausurado en el año 1923.
Tal es nuestro viejo Templo, bajo cuyas bóvedas, cuales maternas alas, se cobijaron las generaciones de varias centurias para participar en los misterios de la Salvación. Sus carcomidas piedras y venerables imágenes son testigos de los aconteceres de cinco siglos; los episodios de nuestra antigua Nobleza y de la vida humana de tantos antepasados. Bien merece la admiración, el cariño y la reverencia de los habitantes de hoy.
Enrique Rivera Rouco, “Templo parroquial de As Pontes”, en A Nova Unión, nº 7, Xuño de 1995, 16 p.:
“Obra antigua de indiscutible mérito artístico. Desde antaño vino sufriendo deterioros y reformas incoherentes con su estilo.
El Templo Parroquial de Sta. María de As Pontes de García Rodríguez consta de tres naves rectangulares y paralelas, de las cuales la central posee mayores dimensiones y mayor antigüedad: ostenta en su cabecera, sobre el presbiterio, una importante bóveda de granito, de estilo genuinamente gótico, con nervios de crucería y estrellada en cinco claves ornamentadas con hojas de lis y hojas lanceoladas. Tiene por acceso un arco peraltado, de sabor románico; por tanto desacorde con la bóveda, ya que además las pilastras en que descansa son de forma neoclásica. Esta anomalía, en opinión de personas versadas en el arte que visitaron la Iglesia, debe proceder de una reparación realizada siglos atrás, habiendo entrado en ruinas el arco originario que tuvo que ser gótico y que fue reemplazado por el actual, que sigue la corriente impuesta en Galicia por la Escuela Compostelana (de los arcos redondos)incluso en las obras de distinto estilo.
Los libros parroquiales parten del año 1680 y no dan cuenta de su construcción que, por tanto, es anterior.
Siguiendo la catalogación de la obras góticas de Galicia que recoge del Profesor J.M. Caamaño Martínez la obra “Historia de Galicia”, vol 1º (pags 229-234), editada por Cupsa Y Planeta, corresponde claramente nuestra Iglesia de As Pontes al tercer tipo del gótico, caracterizado por “nave cubierta con armadura de madera, capilla mayor poligonal, más estrecha que el resto de la nave y cubierta con bóveda de crucería”. Este modelo de la corriente gótica ostenta la influencias de las Ordenes Mendicantes, sobre todo en la manera de ejecutar la cabecera o presbiterio, por lo que bien puede responder a la realidad la inscripción (poco legible) que destaca en la base izquierda del mencionado arco mayor y que parece consignar el año 1446.
Las naves laterales, de cuya construcción hay constancia en el Archivo Parroquial, fueron erigidas: una en 1759, junto con el campanario y a expensas de la Cofradía Popular de “La Virgen de los Dolores, San Felipe y San Cayetano”; y la otra (la nave del Sagrado Corazón) en 1767, fundación del terrateniente sucesor de la Casa de Lemos en As Pontes, Don Antonio Cora.
Estas naves fueron dotadas de retablos neoclásicos, propios de su época, de una pequeña bóveda de granito con cruz de malta en la clave y de pilastras poligonales con arcos de medio punto sustituyendo la pared de la nave principal a la que fueron unidas.
Merece especial mención el retablo mayor: obra barroca de considerable mérito artístico y con sobredorado de oro. Aunque sobrio en su conjunto manifiesta ya influjos churriguerescos, por lo que debe proceder del siglo XVII. Contiene el sagrario y un expositor de líneas platerescas; imágenes (de igual antigüedad) de San Pedro, Santiago y de la Asunción (Patrona titular de esa Parroquia), y en general los elementos del barroco clásico: gran frontón, cornisa y entablamento quebrados sobre columnas salomónicas y columnas estípites. Conjuga la verticalidad con el movimiento que le imprimen las columnas retorcidas y demás motivos ornamentales de que está dotado: cabezas de ángel, acantos, hojas serpenteadas, cintas, etc., configurando un conjunto armónico de belleza y efecto deslumbrante.
En resumen, en este retablo fueron adoptados los cánones escultóricos del S. XVII, seguidos después por el célebre retabulista compostelano Miguel de Romay, una de cuyas obras destaca en la Iglesia de la Universidad de Santiago.
Más, ahora viene “la segunda cara de la moneda”: esta egregia obra paralelamente vino sufriendo una serie de sucesos infelices que perjudicaron su flamante rostro:
En los tiempos de la epidemia del “cólera morbo” del pasado siglo obligó el Ministerio de Sanidad a pintar con cal viva todas las superficies pétreas de los edificios públicos; desde entonces quedaron empañadas las bóvedas y arcos de nuestra Iglesia y, por si eso fuera poco, todavía hubieron de soportar en fechas posteriores absurdas capas de pintura.
A principios de nuestro siglo le fue instalado el actual cielorraso, totalmente desacorde con su estilo mediante ficción de bóvedas y arcos elaborados con barrotillo y cal. Para ello la despojaron del cielorraso primitivo (del que quedan vestigios de los rasantes de donde partía) y que era compuesto por una gran armadura de tabla de roble, con matajuntos de sección triangular siguiendo las vertientes del tejado.
Por esa misma fecha le sustituyeron dos pequeños pero artísticos retablos, que tenían la función de cubrir las aristas del arco mayor, siendo deportados respectivamente a la antigua ermita de Illade y ermita del Caneiro, por los dos “armatostes” que fueron suprimidos recientemente al iniciar la obra de restauración, pues además de carecer totalmente de valor artístico mermaban la visibilidad y prestancia del altar y bóveda mayor.
Asimismo vinieron ocurriendo desmoches lamentables en las cornisas, columnas y arcos para la fijación de imágenes, de los últimos dichos retablos, etc.
También es de notar la importunidad del pavimento con baldosas y ya no digamos de sus extravagantes zócalos. Como también es inoportuna la sobrecarga de imágenes que contiene, de las que la mayoría son labores de cartón-piedra, sin valor alguno.
La reforma más disparatada que sufrió nuestra Iglesia ha sido la ampliación realizada en el año 1965: fue destruida de su primitiva fachada con frontón triangular, propio de su época; cambiada la situación de las puertas de entrada y en general toda su estructura delantera, quedando desplazado el campanario; los materiales empleados son discordantes con el resto del edificio y el formato de la nueva fachada está falto de sentido arquitectónico”.

También podría gustarte
Comentarios